viernes, 27 de mayo de 2011

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA
El presente escrito es el resultado del análisis de mi práctica docente nutrido con la revisión del texto la aventura de ser maestro de José Esteve y de la socialización del andamio cognitivo, todo lo anterior son actividades de la unidad 1, módulo I de la especialización en competencias docentes para la educación media superior.
Estudié la licenciatura en Psicología en la facultad de estudios superiores Iztacala, de la UNAM, egresé en el año de 1995, en enero de 1996 me invitan a trabajar en una preparatoria oficial del estado de México como orientadora, cubrí el puesto por tres meses y al finalizar ya tenía otra propuesta de trabajo igualmente como orientadora en la preparatoria oficial 107 de Acolman, termina el interinato que cubrí, la escuela sólo tenía dos grupos pero en el siguiente ciclo escolar se abrirían cuatro grupos nuevos y pasé del puesto de orientador educativo al de profesora horas clase, aunque me parecía agradable mi trabajo lo veía como algo pasajero, ya que deseaba trabajar en alguna empresa u hospital, tenía 23 años, soltera, llena de energía, además  creía que me bastaba con dominar los contenidos y aplicar una que otra técnica grupal que aprendí tanto en el bachillerato como en la universidad para considerarme buena profesora, aunado a  esto recuerdo que en los primeros años de la preparatoria no había una organización clara desde los directivos, ya que solicitaban que entregáramos nuestros planes semestrales y cada profesor lo hacía como entendía, el 90% de la planta docente eran universitarios, es decir, sin ninguna guía ni conocimientos pedagógicos, años después llega nuestro actual subdirector, quien ha ido guiando el trabajo académico hasta ahora, sin  embargo conforme va pasando el tiempo me voy dando cuenta de que lo que sabía e implementaba en clase  no era suficiente, que las generaciones iban cambiando, fue cuando comencé a valorar la función del profesor, a preocuparme por no faltar a los cursos de actualización, aunque a veces estos no tenían nada que ver con lo que necesitábamos para  mejorar la práctica docente.
Después de tener mucho entusiasmo en mi trabajo a pesar de no contar con elementos formales para la enseñanza vino un tiempo de crisis, de trabajar por obligación, acudiendo a las palabras de Esteve de no encontrar mi identidad profesional, encontraba pocos motivos para interesar a mis alumnos en las clases, aquí hago una pausa para integrar algo que me pareció vital en el escrito de José Esteve, cuando hace referencia a que lo primero que debe buscar el docente en los alumnos es el de crear curiosidad por el tema, a través de considerar ese conocimiento valioso y necesario para comprenderse a sí mismo y al mundo que lo rodea. Asimismo esta lectura me permitió reconocer que en muchas ocasiones he percibido a mis alumnos como enemigos de los cuales te debes proteger, amenazar para que cumplan y no lo son, por supuesto las circunstancias de los adolescentes de ahora son diferentes de los de hace 15 años cuando inicié, pero siguen siendo personas, que necesitan de una formación, de un mediador de los contenidos, personas con las cuales podemos compartir, que nos sorprenden, que también aprendemos de ellos y junto con ellos.
Ciertamente los profesores del nivel medio superior tenemos grandes dificultades que enfrentar, una de las que ya comenté es la de la falta identidad profesional, la escasez de los recursos materiales en nuestras escuelas, grupos numerosos, falta de conocimientos pedagógicos, así como de las competencias que plantea la RIEMS, resistencia al cambio, sin embargo, este espacio de actualización me ha permitido en primer lugar recuperar el entusiasmo que había perdido por mi trabajo, de sentirme orgullosa y valiosa como docente, más aún cuando los alumnos se interesan por la clase, por aprender; cuando al egresar se acercan a agradecernos por haber sido sus maestros, al enterarnos que ingresaron a la universidad, cuando te piden un consejo porque les inspiras confianza, cuando observas que aplican lo que aprendieron en su vida cotidiana y académica.
Por otro lado, algo que se recalcó en esta unidad es llevar a cabo nuestra planeación como lo indispensable para impartir una clase, una planeación que permita el desarrollo de las competencias, en la que podamos arriesgarnos a utilizar nuevas estrategias a renovarnos, que también por supuesto nos permita el poder disfrutar de nuestro trabajo y hacer de cada clase una aventura intelectual como lo plantea Esteve.
Por último a pesar de que la mayoría de los que integramos el grupo 251 de la especialización reconocemos que no contamos con ciertos elementos pedagógicos para llevar a cabo un óptimo proceso de enseñanza aprendizaje en nuestras aulas lo que sí tenemos es una actitud positiva para minimizar las debilidades, aprovechar las fortalezas y aprender lo que sea necesario para ser profesionales en la docencia.
REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA DE PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA RIEMS
La Reforma Integral de Educación Media Superior plantea que los docentes debemos de contar con ciertas competencias para afrontar los retos que esta reforma implica y el diseño de una estrategia didáctica bajo el enfoque de competencias conlleva una serie de elementos teóricos y metodológicos bastante complejos, sin embargo necesarios para que los jóvenes de nivel media superior a su vez adquieran durante el trayecto del bachillerato los conocimientos, habilidades y actitudes que la sociedad del conocimiento les demanda.
Ser estudiante de la especialización en competencias docentes no ha sido sencillo, ya que la mayoría de los profesores de nivel medio superior no contamos con los elementos pedagógicos y metodológicos necesarios para la práctica como profesor, no obstante los que cursamos la especialización es porque estamos conscientes de que es necesario prepararnos para transformar nuestro quehacer docente en pro de una educación de calidad para nuestros jóvenes. Prepararme en este espacio virtual ha constituido un gran reto desde el uso de la tecnología de la información la cual no estaba dentro de mis dominios, los textos que se han tenido que revisar para tener los fundamentos psicopedagógicos que se requieren también ha tenido su complejidad, pero todo esto ha sido muy enriquecedor no sólo para mi vida profesional, también para la personal.
Compartir con compañeros de diferentes regiones de nuestro país ha sido un elemento muy valioso para tener un panorama más amplio de los diferentes subsistemas del nivel medio superior, y de los contextos de sus regiones, además socializar los aprendizajes es lo que nos ha ayudado a crecer, sin la interacción con nuestros compañeros no sería posible el aprendizaje.
Por otro lado quiero expresar el agradecimiento al acompañamiento de la Maestra Leticia, este ha sido de gran importancia para el desarrollo de las actividades, para retroalimentar los conocimientos y habilidades adquiridas y en  la motivación para continuar a pesar de las dificultades.

1 comentario:

  1. Hola Bere, me gusta mucho la manera en cómo te expresas respecto a tu incursión en la docencia; mi ingreso fué muy similar solo que yo egresé de la FES Zaragoza en Psicología y al igual que tú, en la búsqueda de oferta laboral me fuí construyendo en el ámbito educativo, enfrentando circuntancias benignas y adversas; sin duda lo que nos enseñan en las aulas está totalmente rebasado por la realidad; así que, no pierdas el entusiasmo porque percibo que eres muy buena profesora. Saludos fraternos

    ResponderEliminar